- Este año se superó la meta con la inscripción de 171 centros educativos: 148 del área urbana y 23 del sector de El Merendón.
- Se entregarán 4.8 millones de lempiras en premios para mejoras en infraestructura educativa.
Reafirmando su compromiso con la educación, la seguridad alimentaria y el medio ambiente, el alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, junto a su esposa, Zoila de Contreras, lanzó la IV Edición del programa Huertos Escolares, que beneficiará a 135 mil estudiantes de la ciudad.
Este año, el programa superó su meta de inscripción, con la participación de 171 centros educativos: 148 del área urbana y 23 del sector de El Merendón, impactando a miles de niños y niñas de San Pedro Sula.
Durante esta edición, los estudiantes cultivarán una amplia variedad de hortalizas y vegetales, como tomate, chile dulce y picante, repollo, lechuga, pepino, sandía, melón, zucchini, calabaza, brócoli, rábano, mostaza, acelga, arúgula, espinaca, zanahoria, flor de Jamaica, maíz dulce, remolacha y berenjena. También se sembrarán plantas aromáticas como albahaca, perejil, cilantro, eneldo, tomillo, apio, manzanilla, romero, menta y salvia.

Como cada año, a lo largo del proceso de implementación, el equipo técnico de la Gerencia Municipal de Ambiente brindará acompañamiento a los centros educativos y verificará el cumplimiento de los criterios establecidos.
“Cada día va mejorando la asistencia y la participación de las escuelas, las cuales se ven beneficiadas con premios en reparaciones en sus edificios”, expresó el alcalde Roberto Contreras.
De esta forma, Contreras manifestó que el niño tiene la experiencia de cultivar la tierra para consumir sus propias hortalizas. Esta es una práctica de primer mundo, Japón, Corea y es una lástima que en Honduras todavía sigamos importando verduras”.

«Los Huertos Escolares representan la primera experiencia del niño con la tierra. Esta iniciativa lo aleja del celular y de las golosinas, acercándolo a la valiosa experiencia de producir sus propios vegetales. Se busca fomentar el trabajo en equipo, la sana competencia entre ellos y que aprendan a sembrar todo tipo de hortalizas», sostuvo el alcalde sampedrano. Karim Qubaim, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), dijo estar alegre de acompañar una vez más al alcalde y a todo su equipo en este proyecto tan valioso, “una iniciativa del alcalde Roberto Contreras, a quien lo felicitamos por incentivar a los niños y alumnos sobre la importancia de poder producir lo que consumimos”.
Para Qubaim, estas iniciativas vienen a apoyar la economía hondureña, ya en el futuro cuando los niños crezcan, además ayudar a fortalecer los valores importantes en los seres humanos, a valorar la vida humana y de las plantas y ver crecer a esos seres vivos y dando los frutos que todos consumimos día a día”.

“Son proyectos que el alcalde Contreras ha reforzado y nosotros lo felicitamos, porque dan resultados positivos a corto, mediano y largo plazo”, resaltó el presidente de la CCIC.
“En CCIC siempre nos enorgullece que nuestro alcalde cada vez que entra dice esta es mi casa, nosotros estamos abiertos para poder colaborar y trabajar juntos para un mejor futuro para nuestra niñez, nuestra juventud, que salgan adelante y al final todo viene a beneficiar al pueblo hondureño”.
Entre tanto, Jessie Marbella Palacios, directora del CEB José Castro López, del sector Chotepe; agradeció al alcalde Roberto Contreras por la oportunidad de incorporarlos a esta iniciativa. “Los estudiantes están muy emocionados, muy activos y motivados con su maestra guía coordinando todo el proceso para que este proyecto sea un éxito en nuestro centro educativo”. “Con este proyecto esperamos generar un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes en cuanto a lo que es la educación ambiental, porque es una tarea que nos compete a todos y especialmente a nosotros los educadores y a ellos como educandos en nuestra comunidad”, aseveró Palacios tras señalar que esta iniciativa es muy bonita.

“Reconozco la gran labor que ha realizado el alcalde Contreras, porque ha salido al encuentro de aquellas iniciativas que en algún momento hemos tenido, pero por cuestiones económicas y de lo que incurre el proceso, sabemos que él está en toda la anuencia de propiciarnos el recurso económico y también la parte didáctica que nosotros complementamos para lograr el éxito en este proyecto”, dijo Palacios.
Karen Mejía, directora del CEB San José V, detalló que por tercer año consecutivo participan en el programa Huertos Escolares. “Ha sido una experiencia que comenzó desde cero y que ha llevado a un gran aprendizaje, tanto para los alumnos como para nosotros, los docentes y padres de familia”.
A su vez, Mejía agradeció al alcalde Roberto Contreras por los trabajos de mejoramiento que se llevaron a cabo en su centro educativo gracias a la premiación de Huertos Escolares. “Los proyectos ya están, porque nosotros fuimos acreedores del primer lugar en el 2023 y sí cumplieron”.
Innovación

La IV Edición del programa incorpora nuevas prácticas productivas, fortaleciendo el aprendizaje práctico y la seguridad alimentaria.
- Avicultura: introducción de aves de doble propósito, para producción de huevos y carne.
- Piscicultura: enfoque semicomercial con geomembranas de 6 metros de diámetro, que permiten albergar hasta 1,800 peces.
- Acuaponía: proyectos integrados que combinan la cría de peces con el cultivo de plantas.
- Sistema de riego: instalación en la mayoría de los huertos para optimizar el uso del agua y garantizar la sostenibilidad.
Premiación

En esta edición se otorgarán seis premios en mejoras de infraestructura a los centros educativos que resulten ganadores, conforme a los resultados obtenidos en la evaluación técnica. La premiación estará dividida en dos categorías:
- Centros educativos que ya han sido ganadores en las ediciones I, II y III: Primer lugar: L 1,000,000.00
Segundo lugar: L 800,000.00 Tercer lugar: L 600,000.00
- Centros educativos de nivel prebásico que no han resultado ganadores en ediciones anteriores:
Primer lugar: L 1,000,000.00 Segundo lugar: L 800,000.00 Tercer lugar: L 600,000.00
Se evaluará iniciativa de cada escuela, estética del huerto, área del huerto, nombre del huerto, etiquetas de cultivo, limpieza y mantenimiento, participación de los estudiantes, productos cosechados e informe presentado de las actividades realizadas cada 15 días.
Logros alcanzados:

- El programa Huertos Escolares pasó de 76 centros educativos inscritos en 2022 a 171 en 2025, beneficiando a miles de estudiantes.
- La cantidad de estudiantes participantes creció de 90 mil en 2022 a 135 mil en 2025.
- Se implementó el compostaje de residuos orgánicos, promoviendo la fertilización natural y la reducción de desechos.
- Se avanzó del uso de semillas comunes y herramientas básicas a la incorporación de material genético de alto rendimiento, adaptado al Valle de Sula, y maquinaria especializada para la preparación de suelos.
- Se evolucionó del riego manual a modernos sistemas de riego por goteo, mejorando la eficiencia y sostenibilidad del programa.
- Se incorporaron nuevos programas como piscicultura, hidroponía y avicultura en centros educativos seleccionados.
Escuelas Saludables
Este año, el programa Huertos Escolares se fortalece al trabajar de la mano con Escuelas Saludables de la Gerencia de Salud. Juntos llevarán jornadas integrales a distintos centros educativos, promoviendo entornos escolares más sanos y sostenibles.
Datos
- Durante el evento se instalaron varios stands en el exterior, donde se presentaron los distintos proyectos que impulsa la Gerencia de Ambiente, como el programa Huertos Escolares, Casas Malla, compostaje, el Centro de Rescate Animal, viveros, acuaponía y apicultura.
Los tres mejores disfraces recibieron premios como tablet, bicicleta, herramientas y un certificado de L 1,500 en Carrión.